Se invita a los autores hacernos llegar manuscritos en castellano o en inglés – preferentemente artículos originales e inéditos – así como notas científicas, apuntes de historia natural y reseñas con carácter científico y de alta calidad en áreas que incluyen temas sobre ecosistemas, ecología del paisaje, ecología de poblaciones, ecología de comunidades, ecofisiología, ecología conductual, sistemática, evolución, genética de poblaciones, biogeografía, paleobiología, parasitología, botánica, zoología, biología de la conservación, etnoecología, manejo de vida silvestre, áreas protegidas, agroecología y calidad ambiental. Los trabajos taxonómicos serán aceptados siempre que incluyan un componente de historia natural (ecológico, evolutivo y/o biogeográfico) asociado a las temáticas enunciadas.
Los trabajos derivados de la investigación científica deberán haber sido realizados total o parcialmente en Bolivia o bien en otros países, pero cuya temática sea compartida con Bolivia (p.e. especies, ecorregiones y/o rangos de distribución compartidas).
Se solicita por favor cumplir estrictamente con las Instrucciones para autores (que pueden descargar!) Será necesario que también revisen las publicaciones de la Revista para comparar el formato y el contenido.
El envio de manuscritos también debe acompañar con la firma por el autor de correspondencia en una Declaración Jurada (que pueden descargar!). Los autores podrán firmar y enviarnos en documento pdf esta Declaración.
Instrucciones para Autores
Declaracion Jurada
Detalles y Recomendaciones
Anualmente, la revista Ecología en Bolivia publica dos números: abril y septiembre. No tenemos fechas límite para recepción de manuscritos, pero se recomienda asignar al menos unos 3-4 meses previo al mes para el envio.
También edita números especiales requeridos por proyectos o grupos editoriales que cuenten con financiamiento para la diagramación, impresión y distribución de las copias.
El proceso de la revisión editorial se instaura desde la asignación del manuscrito a un Editor Asociado del Comité Editorial y la invitación de dos revisores anónimos (pares académicos). Podrá tomar desde seis semanas a dos meses.
Para el caso de las tesis universitarias – especialmente de pregrado – y que generan información original que es sustancial para nuestra revista, ponemos a disposición algunas Recomendaciones que puedan ser útiles para transformar esos documentos en artículos científicos.